Los 9 Pasos Básicos para Hacer Corrección de Color en Premiere
- Daniel Bañuelos
- 25 abr 2018
- 6 Min. de lectura

Desde hace un par de semanas he estado preguntando de qué temas les gustaría que hable en este blog y uno de los que más pidieron fue corrección de color, es por eso que este post es de Corrección de Color en Premiere 101
Cómo este post es sobre las bases de la corrección de color, quiero explicar qué es y por qué se hace la corrección de color. Lo primero que hay que aclarar es que existen dos procesos, la corrección de color y el grading.
1.- Corrección de Color vs Color Grading
La corrección de color sirve para que todo el material de una escena tenga la misma exposición, temperatura y tono de color. Aunque una escena se grabe en la misma locación, a la misma hora del día y con la misma iluminación puede haber ligeras variaciones y el chiste de la corrección es que todo fluya parejo.
El color grading tiene más que ver con estilo, es darle un “look” particular al video ya sea hacerlo super contrastado, darle un tono verde cómo en Matrix, un look frío como en Twilight o el típico sepia de México en películas de Hollywood.

2.- Análogo vs Digital
Aun qué voy a hablar de corrección de color en un workflow digital, como dato cultural también es importante saber que en tiempos inmemoriales, cuando se trabajaba analógicamente (en rollo), se buscaba construir el look final en cámara con la iluminación, filtros de colores, el tipo de rollo que se usaba y si hay procesos que se pueden hacer a la hora del rebelado para modificar el look final. Al trabajar en digital el workflow es diferente, el look final se trabaja casi exclusivamente en post y lo que se busca es grabar con el look más plano y neutral posible. Aquí también tiene que ver la profundidad de color de tu cámara. Ya sea que uses un DSLR que grabe a 8bits o una Red Epic a 16 bits. Puedes checar mi post sobre ProRes Raw y sus ventajas

3.- Ajustes de Cámara
Para lograr un look neutral en cámara y tener mayor flexibilidad en post es importante tener los ajustes correctos. Obviamente esto va a variar según la cámara que se ocupe pero los principios son los mismos.
Hay que grabar con el menor contraste posible, esto va a aumentar nuestro rango dinámico y el detalle en las sombras y highlights. Si buscamos un look con mucho contraste es más fácil agregar contraste en post que quitarlo.
Hay que grabar con los colores de-saturados pero sin perderlos, esto nos permitirá controlar la saturación y tono de los colores sin introducir ruido a nuestra imagen.
Por último, hay que hacer una balance de blancos correcto, Recuerda que la luz del sol está a 5600ºK y las luces de tungsteno a 3200ºK

4.- A ojo de buen cubero…
Primero lo primero, recuerda que las cuatro principales cosas que hay que corregir son exposición, contraste, saturación de colores y balance de colores. Lo mejor es hacerlo en ese orden. Pero, ¿Cómo se si la toma está bien saturada o balanceada o expuesta? Con la práctica vas a ir desarrollando el ojo para verlo por tu cuenta, y obviamente es importante tener un monitor bien calibrado pero si no tienes ninguna de las dos anteriores es importante usar herramientas de referencia. Las tres principales son el histograma, el vectorescopio y el RGB parade. Afortunadamente para ti, las últimas versiones de Adobe Premiere traen estos monitores integrados.
El Vectorescopio YUV sirve para medir saturación y balance de color
El Histograma nos permitirá medir exposición y contraste
El RGB Parade nos ayudará también a medir exposición y balance de color.

5.- Lumetri y otros efectos.
Hay muchos efectos en Adobe Premiere que podemos utilizar para corregir color, yo personalmente uso Magic Bullet Colorista IV pero lo tienes que comprar aparte. Una alternativa que ya está incluida dentro de Premiere es Lumetri Color, que está bastante completo. Lumetri tiene seis secciones:
Corrección Básica: Nos va a permitir ajustar la exposición, contraste, saturación y balance de color
Creativo: Nos va a permitir hacer color grading con herramientas para ajustar el color en sombras, tonos medios y altos así como agregar looks predeterminados
Curvas: Quienes usen photoshop ya deben conocer esta interfaz y la podemos usar para trabajar en la exposición de cada canal de color por separado
Color wheels: Esta es una interfaz muy utilizada en programas profesionales de corrección de color, nos va a permitir modificar color y exposición en las sombras, tonos medios y tonos altos.
HSL Secundario: Esta parte sirve para modificar colores específicos y modificar tono, saturación y brillo para ese color en particular. Se utiliza mucho para que los tonos de piel se vena naturales aislando el color naranja.
Viñeta: esta sección simplemente nos v a permitir agregar una viñeta a nuestro video haciendo más obscuros o claros los bordes de la imagen.
Ahora si a corregir.
6.- Niveles de Blancos y Negros
Lo primero que vamos a hacer lograr que lo que se supone que debe ser negro sea negro y que lo que se supone que debe ser blanco sea blanco. El monitor que vamos a utilizar en esta parte del proceso es el histograma. Leer el histograma de Premiere es muy sencillo, es muy similar al histograma de las cámaras excepto que este está de lado. La figura representa tonos altos, medios y bajos. Entre más se acerque la figura al borde superior más sobreexpuesta está la imagen, y entre más se acerque al borde inferior más subexpuesta. La figura se determina por la cantidad de pixeles en la imagen que se encuentran en cierto nivel de exposición, casi siempre vamos a ver un “montecito” en el centro del histograma porque la mayoría de las imágenes tienden a tener más tonos medios. Al grabar con poco contraste vamos a tener varios negros que se ven grises. Para esto, en la sección de corrección básica de Lumetri y utilizando el monitor de histograma vamos primero a jugar con los valores de Blancos y Negros hasta que la figura del histograma toque los bordes de arriba (tonos altos/ highlights) y de abajo (sombras).
Los siguiente es ajustar el valor de las sombras y highlights para seguir esparciendo la figura en el histograma del centro a los extremos.
Protip: Baja la saturación del video a 0 para que te puedas enfocar solamente en la exposición y contraste de la imagen.


7.- Tonos medios
Ya que tenemos bien definidos nuestros blancos y negros, lo siguiente es modificar los tonos medios, la mayor parte de nuestro video se encuentra en tonos medios, es por eso que en el histograma verás un monte casi en el centro del histograma. Vamos a mover el valor de exposición hasta que ese monte este en el centro del histograma. Si quieres un look más oscuro ajusta la exposición para que el monte esté más abajo en el histograma. Si quieres un look más claro, el monte se debe acercar más a la parte superior del histograma. Por último podemos ajustar el valor de contraste a nuestro gusto.

8.- Saturación de color
Ahora vamos a utilizar el vectorescopio HSL. Leer el vectorescopio es muy sencillo, es un circulo cromático así que según dónde esté la figura al rededor del circulo te indica que color se está representando, la cercanía al centro del circulo te indica saturación. Entre más cerca esté la figura al centro más de-saturado y entre más lejos esté del centro mayor saturación en los colores. Vamos a incrementar la saturación hasta que la punta de la figura del vectorescopio esté llegando a la mitad del círculo. Si necesitamos más saturación también tenemos un control adicional de saturación y otro de vibrance en la sección de Creativo de Lumetri. Vibrance es muy similar a saturación pero ignora los tonos anaranjados para evitar sobre saturar los tonos de piel.

9.- Balance de color
Por último, debemos balancear el color. Tenemos dos valores para hacer este ajuste: tinte y temperatura. Ambas tienen valores con colores opuestos. Temperatura va de más anaranjado a más azul, tinte va de más magenta a más verde. Para medir bien el balance de nuestra imagen vamos a usar el RGB Parade. Este monitor nos da información de los canales Rojo, Verde y Azul y los pone en una escala del 0 al 100 según que tan presente está el color en la imagen. El monitor también muestra secciones de la imagen, es decir que la parte izquierda del valor rojo representa la parte izquierda de la imagen por lo que si en el tercio izquierdo de nuestra imagen aparece un personaje con una playera roja, vamos a ver que el valor de rojo es más alto en el lado izquierdo del parade. En la sección de corrección básica de Lumetri vamos a ajustar temperatura y tinte hasta que los valores de RGB en el parade estén lo más similares posible. Hay que tomar en cuenta que si nuestra escena se grabó con luz del sol va a tener tonos más cálidos por lo que el valor azul del parade será más bajo mientras que el rojo será más alto.

Listo! Si sigues estos pasos y aprendes a leer correctamente los monitores de color tendrás un excelente punto de inicio para experimentar con procesos más complejos como usar máscaras para solo afectar ciertas partes de la imagen y hacer gradings creativos más realistas y con un look más cinematográfico.

Espero que hayan disfrutado este post y, más importante, que hayan aprendido. Estoy planeando empezar tutoriales en video este verano y uno de los primeros videos sería sobre corrección de color en Premiere. Si te interesa ver los videos o quieres sugerir temas para otros videos y para este blog no olvides dejar un comentario o contactarme directamente a: dany.b@dandbc.mx
Comments