top of page

7 Recomendaciones para Hacer Mejores Time-lapse

  • Foto del escritor: Daniel Bañuelos
    Daniel Bañuelos
  • 22 may 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 ago 2018



Acabo de terminar de trabajar en un proyecto para Cultura Colectiva. Me pidieron hacer una serie de time-lapse sobre la creación de un mural promocional en la esquina de Parras y Nuevo León en La Condesa. Tengo poco más de cinco años haciendo time-lapse y en este artículo quiero compartir un poco de mi experiencia haciendo time-lapse, algunos tips sobre el workflow pero también un reflexión de que significa para mi hacer time-lapse.


En lo personal...

Podría hacer otro listicle con tips para hacer time-lapses y ya pero eso sería super aburrido. Por eso quiero empezar escribiendo sobre cómo empecé a hacer time-lapses y porque estoy obsesionado con hacerlos. Como ya dije, empecé a hacer time-lapses en 2013. Era cuando, en Vimeo, 4 de cada 10 Staff Picks eran reels de time-lapse. Yo sentía que eran un gimick y no me quería subir a ese tren. Principalmente porque no tenía cómo hacer un time-lapse. Para ese entonces tenía una T3i y una 5D, ninguna tenía un intervalómetro integrado, además no quería instalarles Magic Lantern (de hecho para este proyecto fue la primera vez que le instalé Magic Lantern a alguna de mis cámaras, pero más de eso en un momento). Para mi cumpleaños de ese año, mi mamá (en su infinita bondad) me regaló un intervalómetro. No se porque de las mil cosas que me pudo regalar decidió que ese era un buen regalo pero así fue cómo empece. Esta semana estuve editando mi primer Time-lapse Reel y me di cuenta de lo malos que eran mis primeros time-lapses.



Cometí muchos errores al inicio: No tomaba suficientes fotos, los ajustes de exposición no eran los mejores y mi composición dejaba mucho que desear pero me encantaba poner la cámara y tener 40 minutos de tranquilidad absoluta. Cuando estudié en NYFA en Nueva York, me la pasaba mis ratos libres haciendo time-lapses, mis compañeros hasta me hacían burla e incluso, en mi corto final, hable un poco sobre mi obsesión. En el corto mencionaba qué hacer time-lapse me daba una oportunidad de estar a solas conmigo mismo y pensar. La verdad es que mi vida en general es un tanto caótica. Entre proyectos freelance, proyectos personales, dar clases y las cosas de la casa no tengo mucho tiempo para una de mis actividades favoritas: hablar conmigo mismo. Así que aprovecho cualquier oportunidad. Ahora si, hablemos sobre recomendaciones y tips.



¿Qué necesitas para hacer un timelapse?

Hoy en día puedes hacer un time-lapse hasta con un smartphone. Hay mil y un apps para hacer time-lapse y algunos teléfonos incluso tienen una opción nativa para hacer time-lapses. Sin embargo, si quieres hacer time-lapses con calidad profesional te recomiendo el equipo siguiente:


1.- Cámara de fotos

El resultado final de un time-lapse es en video, sin embargo la mejor manera de hacerlo es tomando fotos en lugar de video. Esto te permitirá mejor control sobre los ajustes de exposición de los que escribiré más adelante.



2.- Intervalometro

Para no tener que tomar las fotos de manera manual es mejor usar un intervalómetro. Este es una control que se conecta a la cámara y lo puedes programar para tomar fotos de manera automática cada cierto tiempo. Los modelos de cámara más actuales, como la Sony A7SII, suelen tener una opción de intervalómetro dentro de la cámara. Cámaras más viejas como la 5D Mark III necesitan un intervalómetro externo.



3.- Tripié

Realmente cualquier dispositivo de soporte que te permita dejar la cámara en su lugar. Yo Suelo usar el Solo 75 2 Stage de Miller con una cabeza de video de Manfrotto. Aunque para viajes también suelo usar un Manfrotto BeFree, que aunque no es igual de estable, es super ligero y portátil.



Listo, eso es todo lo que necesitas para hacer un time-lapse, claro que existen mil y un aditamentos como dollys, y motores automáticos pero todo eso es extra.


Recomendaciones y Tips

Antes de pensar en equipo especial hay que dominar ciertos aspectos básicos. En seguida unas recomendaciones y tips para hacer timelapse más profesionales:


4.- Composición.

Lo más importante a la hora de colocar la cámara es buscar una composición interesante. Aquí aplican las reglas básicas de composición. Lo importante, en cuestiones de time-lapse, es que busques un cuadro que tenga un contraste de movimientos. Es decir, necesitas un elemento fijo y otro en movimiento para contrastar, por ejemplo un edificio (elemento fijo) y el cielo (elemento en movimiento). De lo contrario el time-lapse será o muy caótico o poco interesante.


5.- Intervalo

Otra parte importante para resaltar el elemento en movimiento es el intervalo con el que tomarás las fotos. Todo depende te qué será tu elemento en movimiento. Entre más rápido se perciba el movimiento del elemento tu intervalo puede ser menor. Te dejo una tabla aquí abajo con mis sugerencias de intervalos. Pero experimenta y encuentra el mejor intervalo para el estilo visual que buscas.



6.- Exposición

Una vez definido el intervalo podrás definir los ajustes de exposición en la cámara. Sobra decir que debes tomar las fotos en modo manual, aunque si estás en una situación en la que habrá cambios drásticos de luz en el ambiente, como un atardecer/amanecer puedes usar el modo de Prioridad de Apertura. Obviamente dejaremos el ISO lo más bajo posible, fija la apertura para tener la profundidad de campo que desees y por último la velocidad de obturación. Esta última es con la que controlarás la exposición del time-lapse (siempre te puedes apoyar de la apertura). Si quieres agregar motion blur al elemento en movimiento usa una velocidad de obturación más lenta.

ProTip: Al definir tu intervalo toma en cuenta la velocidad de obturación y el tiempo de buffer de tu cámara. Si tu velocidad de obturación es de 15 segundos, deja un tiempo de seguridad para el buffer de por lo menos dos segundos (yo me siento más cómodo con 5 segundos), y fija tu intervalo. En este caso sería de 17-20 segundos.


7.- Duración real y final

En esta parte yo fallé durísimo en mis primeros intentos de time-lapse. Hay que tomar en cuenta la duración real (cuanto tiempo vas a estar tomando fotos) y la duración final de tu time-lapse (la duración del video cuando juntes las imágenes). No hay nada pero que estar editando y tener que estirar el clip porque te faltaron un par de segundos para no romper el ritmo de tu edición. Por eso, siempre que se posible, lo mejor es tirar de más. Por lo general yo busco tener entre 10 y 20 segundos de duración final y por lo menos 40 minutos de duración real. Hay una formula muy sencilla para calcular el tiempo real de tu time-lapse: (FR*DT*IN)/60=DS

donde FR=Frame Rate, DT= Duración final del Time-lapse en segundos, IN=Intervalo en segundos & DS= Duración del Shoot en Minutos. Es decir, si quieres hacer un time-lapse que dure 10 segundos a 24 fps, con un intervalo de 15 segundos, tu shoot durará mínimo una hora. Y decían que para hacer videos no se ocupaban las mates.



En conclusión...

Existen técnicas de time-lapse avanzadas como hacer speed ramps, starlapses, hyperlapses y demás pero siempre hay que empezar con lo básico y dominarlo para dar el siguiente paso con seguridad. Recuerda que la diferencia entre un profesional y un amateur es que el profesional no se salta pasos.


Por último un más tip personal: Haz time-lapses largos que te den tiempo para leer un libro, para apreciar los detalles del espacio, para tener conversaciones chidas, con amigxs y contigo. Si no se disfruta esto, ¿para qué hacerlo?


El tema de los timelapses es uno que realmente me apasiona. Espero, en un futuro, poder escribir sobre técnicas más avanzadas. Seguiré escribiendo más sobre workflows de producción audiovisual, tips para hacerla como freelance, recomendaciones y reviews de gear así como reflexiones más personales del medio. Si hay algún tema sobre el que te gustaría que escribiera sugiérelo en los comentarios o escríbeme a dany.b@dandbc.mx

No olvides compartir este post y leer más artículos de producción audiovisual en el blog. La próxima semana escribiré sobre como mandar tus cortos a festivales y no morir en el intento.

Commentaires


bottom of page